Introducción a las plantas aromáticas en La Rioja
La Comunidad Autónoma de La Rioja posee una amplia biodiversidad vegetal en la que las plantas aromáticas y medicinales aparecen ampliamente representadas. Al igual que en el resto del territorio riojano, la Reserva de la Biosfera también es muy rica en este tipo de flora.
Las plantas aromáticas y medicinales son un gran y diverso grupo de especies botánicas cada una de ellas con unas características biológicas propias y una adaptación diferenciada a las condiciones de clima y suelo. Podrían definirse científicamente como las especies vegetales que, como producto de su actividad metabólica, producen sustancias que tienen inmediato interés terapéutico (principios activos) o bien farmacéutico (precursores para hemisíntesis o sustancias y mezclas de ellas usadas en el acondicionamiento de fármacos para su administración), según Bruneton, 1991 y Paris & Moyse, 1976.
La casi inexistente experiencia de cultivo de este tipo de plantas en La Rioja en general y dentro de la Reserva de la Biosfera en particular, hace que no exista información técnica sobre cómo llevar a cabo este tipo de cultivos, sus posibles aprovechamientos o los beneficios económicos que podrían generar.
En este sentido, el trabajo desarrollado ha consistido en la recopilación de la documentación existente, la recolección de muestras de especies presentes en la Reserva y el análisis químico de las mismas para la selección de ecotipos en función del rendimiento y calidad de los principios activos que contengan. Asimismo, se ha realizado un análisis del potencial comercial y de la viabilidad económica de las especies seleccionadas.
En la actualidad, las plantas aromáticas y medicinales dentro de la Reserva de la Biosfera están bastante extendidas y crecen de forma silvestre por toda su superficie. Su distribución está condicionada por la subprovincia biogeográfica por la que se vean influenciadas, dando como resultado series de vegetación diferentes.
Durante la realización de este Estudio se han inventariado 127 especies de plantas aromáticas y medicinales presentes de modo natural en las dos subprovincias biogeográficas de la Reserva de la Biosfera de La Rioja, la Ibérico-Soriana (108 especies) y la Aragonesa (79 especies).
Las plantas aromáticas y medicinales que podemos encontrar con mayor frecuencia dentro de la Reserva de la Biosfera de La Rioja son el romero, tomillo, jara, aulaga, enebro y gayuba.
Además de éstas, también existen muchas otras, aunque su presencia no es tan predominante. Entre ellas cabe destacar la cola de caballo, la salvia, la manzanilla amarga, el espino negro o el hinojo.
Las plantas aromáticas y medicinales han estado desde siempre vinculadas al territorio de la Reserva de la Biosfera de La Rioja. Especies como el tomillo, espliego o lavanda, romero, o gayuba han sido recolectadas por las gentes de la Reserva y visitantes debido a los beneficios para la salud atribuidos a este tipo de plantas, como los efectos relajantes del espliego o la capacidad depurativa de los riñones de la gayuba. Pero además, este tipo de plantas también se recolectan para usos culinarios como es el caso del romero o el tomillo, así como para la elaboración de productos cosméticos caseros.
A pesar de que su utilización ocupa un lugar importante en la cultura popular, la tradición de su cultivo en esta zona es muy escasa, con la excepción de las plantaciones de cáñamo en el término municipal de Cervera de Río Alhama, que actualmente se emplean a modo de campos experimentales. También se tiene constancia de la existencia hace años de plantaciones de lino en la zona de Villarroya- Grávalos.
Además de esto, existe un registro agrario de recolección silvestre de plantas en el que figura la recogida controlada de gayuba para su posterior venta a elaboradores.
Esta vinculación al territorio de la Reserva de la Biosfera de las plantas aromáticas y medicinales y frutos silvestres hace pensar que podrían abrirse nuevas vías de innovación para el aprovechamiento sostenible de este recurso natural que ha estado siempre presente en este territorio.
Desarrollo del Estudio de investigación en materia de plantas aromáticas y medicinales
El número de plantas aromáticas y medicinales conocidas se cifra en más de 2.000, una cifra muy elevada que hace muy complicada la investigación de todas ellas. Por esta razón se han seleccionado 15 especies que cumplen el requisito de estar naturalmente presentes dentro de la Reserva de la Biosfera de La Rioja y tener una demanda media- alta en el mercado.
ESPECIE | PRINCIPALES APLICACIONES |
SUBPROVINCIA |
---|---|---|
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) |
Infecciones orina |
Aragonesa |
Caléndula (Calendula officinalis) |
Calmante de piel |
Ambas |
Cola de caballo (Equisetum arvense) |
Diurético |
Ambas |
Hinojo (Foeniculum vulgare) |
Gases |
Ambas |
Hierba de San Juan (Hipericum perforatum) |
Estados depresivos |
Ambas |
Espliego o lavanda (Lavandula latifolia) |
Calmante |
Aragonesa |
Melisa (Melissa officinales) |
Relajante |
Ambas |
Romero (Rosmarinus officinalis) |
Tensión |
Aragonesa |
Salvia (Salvia officinalis) |
Menopausia |
Ibérico-soriana |
Cardo Mariano (Silybum marianum) |
Depurativo |
Ambas |
Vara de oro (Solidago virgaurea) |
Diurético |
Ibérico-soriana |
Diente de león (Taraxacum officinale) |
Depurativo |
Ambas |
Tomillo (Thymus vulgaris) |
Catarros |
Ambos |
Arándano (Vaccinium myrtillus) |
Infección orina. Vista |
Ibérico-soriana |
Santolina (Santholina chamaecyparissus L) |
Digestivo |
Ibérico-soriana |
La recolección de muestras biológicas para el análisis químico de sus componentes se ha dividido en dos periodos:
Esta división se debe a que las propiedades de las plantas recolectadas varían según la época del año, de modo que se debe buscar el momento óptimo en todas ellas a la hora de su recolección para que los análisis determinen su contenido máximo en aceites esenciales, así como en antioxidantes.
De este modo, se han caracterizado químicamente en función del rendimiento y la calidad de los principios activos encontrados.
Recolección silvestre y técnicas de cultivo de plantas medicinales y aromáticas
Aunque en España la producción de plantas aromáticas y medicinales proviene en gran medida de la recolección silvestre, para ciertas especies de mayor consumo existen cultivos, ya sean convencionales o de producción ecológica, esta última en menor medida.
Los principales cultivos corresponden a adormidera (Pavaper somniferum), azafrán (Crocus sativus), pimiento para pimentón (Capsicum annuum), lúpulo (Humulus lupulus), lavandas y espliegos (Lavandula x hybrida, L. angustifolia, L. latifolia), anís (Pimpinela anisum), comino (Cuminum cyminum), aloe (Aloe vera), menta (Mentha sp.), manzanilla (Matricaria chamomilla), achicoria (Cichorium intybus), regaliz (Glycyrrhyza glabra), endrino (Prunus spinosa). Otros cultivos que ocupan pequeñas superficies son melisa (Melissa officinalis), salvia (Salvia officinalis, S. lavandulifolia), tomillos (Thymus sp.), romero (Rosmarinus officinalis), estragón (Artemisia dracunculus), cilantro (Coriandrum sativum), hisopo (Hyssopus officinalis), orégano (Origanum vulgare, O. virens), mejorana (Origanum majorana), equinácea (Echinacea purpurea), caléndula (Calendula officinalis), hipérico (Hypericum perforatum), hierbaluisa (Lippia citriodora), ajedrea (Satureja montana), manzanilla de Mahón (Santolina chamaecyparissus), árnica (Arnica montana), etc.
Entre las principales especies recolectadas del medio silvestre en España están la cola de caballo (Equisetum arvense), genciana (Gentiana lutea), gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi), orégano español (Thymbra capitata), mejorana (Thymus mastichina) y los tomillos (Thymus vulgaris, T. zygis, T. hyemali.), salvia española (Salvia lavandulifolia), rabos de gato (Sideritis sp.), romero (Rosmarinus officinalis), poleo (Micromeria fruticosa), etc.
Técnicas de cultivo y buenas prácticas agrícolas
Este cultivo tiene la ventaja de adaptarse a los diferentes escenarios rurales que pueden darse. Sea cual sea la especie cultivada, el rendimiento y la productividad de la misma dependerá de las condiciones bajo las que se cultive. Los diferentes escenarios de producción también orientan de alguna manera el proceso de transformación y en el último término la comercialización de los productos finales que se obtienen.
Así pues, el cultivo de montaña parece que encaja más en una producción artesana de pequeño formato que a menudo genera productos finales acabados dirigidos directamente al público y, en cambio, el cultivo extensivo parece más encarado a la producción al por mayor de grandes cantidades de hierba o aceite esencial dirigidas a la industria.
Las técnicas de cultivo y mantenimiento de las plantas aromáticas y medicinales varían según la especie de que se trate pero todas deben ser cultivadas de manera que se atienda a unas buenas prácticas agrícolas comunes, según las investigaciones llevadas a cabo por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña: