La Fauna en los Sotos de Alfaro

En los sotos se presenta una gran variedad de ambientes en muy poco espacio, así junto a las formaciones de bosques densos encontramos zarzales, depósitos de gravas y limos, carrizales, claros con cultivos, meandros abandonados con aguas estancadas y otros medios que contribuyen a diversificar la fauna del soto.

Además en su condición de medios húmedos dentro de un mundo mediterráneo más seco albergan poblaciones de especies singulares y de gran valor biológico, como escasas y amenazadas, que tienen interés desde el punto de vista de la conservación de la fauna.

En cuanto a los vertebrados el grupo de las aves es de los que presentan una mayor riqueza y variedad . El número de especies de aves que podemos encontrar en los sotos es del orden de un tercio a un medio mayor que en los medios que los rodean.

La riqueza de la comunidad del soto se ve incrementada por aves que aunque ejercen su actividad predominante en los espacios adyacentes abiertos y soleados, dependen del soto para completar de una u otra forma sus ciclos biológicos.

De la variada comunidad de aves que podemos observar nidificando, durante el período estival, en los Sotos de Alfaro, destacamos rapaces como el gavilán ( Accipiter nisus ) o el milano negro ( Milvus migrans ), acuáticas como el ánade real (Anas platyrhynchos) , limícolas como el chorlitejo chico ( Charadrius dubius ) , pícidos como el pito real ( Picus viridis ) y el escaso pico menor ( Dendrocopos mino r), la tórtola ( Streptopelia turtur ), el cuco ( Cuculus canorus ), martín pescador ( Alcedo atthis ), oropéndolas ( Oriolus oriolus ), aviones zapadores ( Riparia riparia ) y una gran variedad de pajarillos como el ruiseñor común ( Luscinia megarhynchos ), el petirrojo ( Erithacus rubecula ), el mirlo ( Turdus merula ), el chochín ( Troglodytes troglodytes ), el zarcero común ( Hippolais polyglotta ), la curruca capirotada ( Sylvia atricapilla ), el mosquitero común ( Phylloscopus collybita ), el agateador común ( Certhia brachidactila ), el pájaro moscón ( Remiz pendulinus ), o el escribano soteño ( Emberiza cirlus ).

De gran importancia es también la función que los sotos desarrollan para las aves migratorias como lugares de refugio y alimentación, más teniendo en cuenta la gran producción de bayas y semillas que se dan en el ecosistema.

De esta forma, tanto durante las migraciones como en la invernada, los sotos acogen una variada representación de aves que en los periodos adversos se desplazan lejos de sus lugares de nidificación. Así podemos ver pasando el invierno, entre otros: cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ) , anátidas, garza real ( Ardea cinerea ), milano real ( Milvus milvus ), zorzales, petirrojos ( Erithacus rubecula ), mitos ( Aegithalos caudatus ) o distintas agrupaciones de fringílidos.

Aparte de aves, en los sotos podemos encontrar otras poblaciones de vertebrados que nos resultarán más difíciles de observar. Las condiciones de humedad que en ellos se dan favorecen la presencia de anfibios como el sapo corredor ( Bufo calamita ) o el sapo partero ( Alytes obstetricans ) o el sapo de espuelas ( Pelobates cultripes ) y asociados más directamente al agua tenemos la rana común ( Rana perezi ). Entre los reptiles la culebra viperina ( Natrix maura ) es la más abundante, y los más escasos los galápagos de agua dulce: el galápago leproso ( Mauremys leprosa ) y el galápago europeo ( Emys orbicularis ).

En el Ebro y debido al aporte de caudal del río Aragón, la calidad del agua mejora considerablemente lo que incrementa las especies presentes. Además, en las características orillas de los sotos con madres (meandros abandonados) y rápidos con escasa profundidad y fondo pedregoso se dan las condiciones necesarias para las puestas de muchas especies de peces.

Así en este tramo encontramos tanto especies autóctonas como el barbo del Ebro ( Barbus graellsii ) o la loína o madrilla ( Chondrostoma miegii ) o el bagre ( Squalius cephalus ). Tambián habita estas aguas el fraile ( Salaria fubliatilis ) incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, otras introducidas, entre las que tenemos la carpa ( Cyprinus carpio ), el lucio ( Exos lucius ), el alburno ( Alburnus alburnus ) y el Siluro ( Siluros glanis ), de reciente y nada deseable introducción.

En cuanto a los mamíferos herbívoros , en los Sotos de Alfaro encontramos desde musgaño enano ( Suncus etruscus ), ratones de campo ( Apodemus sylvaticus ), topillos ( Microtus duodecimcostatus ) y ratas de agua ( Arbicola sapidus ), y omnívoros como el jabalí ( Sus scrofa ).

Entre los mamíferos carnívoros es segura la presencia del zorro ( Vulpes vulpes ), la gineta ( Genetta genetta ) y el tejón ( Meles meles ) la comadreja ( Mustela nivalis ), el turón ( Mustela putorius ) o el gato montés ( Felis silvestris ), carnívoros todos ellos que, también encontramos asociados a otro tipo de ambientes.

Además en los sotos viven dos mamíferos emblemáticos muy vinculados al medio acuático : la nutria ( Lutra lutra ) y el visón europeo ( Mustela lutreola ). La primera presenta una buena distribución en los ríos montañosos de la comunidad, en el río Ebro se rarifica y en La Rioja Baja sólo aparece en sitios con orillas bien conservadas como los Sotos de Alfaro.

Por su parte, el caso del visón europeo es digno de tenerse en cuenta. Hasta 1994 no se conocía la presencia de la especie en La Rioja y con el tiempo su expansión a lo largo del Ebro ha llegado hasta los sotos de Alfaro a partir de poblaciones del norte de la Península Ibérica.









Martín pescador




Pico menor






Galápago leproso





Visones en la ribera de los sotos de Alfaro