[febrero de 2010]
La Rioja se sitúa entre las regiones más avanzadas de Europa en materia de planificación, estrategias y cuantificación del cambio climático, según pone de manifiesto un estudio sobre el índice de confianza del clima elaborado en once regiones de ocho países europeos dentro del proyecto "Regiones por el Cambio Sostenible".
La Dirección General de Calidad Ambiental y Agua de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial participa en el proyecto de cooperación interregional Interreg IV C "Regiones por el Cambio Sostenible", junto con otros once socios de once regiones europeas pertenecientes a ocho países. La iniciativa pretende que los participantes se conviertan en regiones bajas en carbono, que son aquellas que tratan de minimizar sus emisiones de gases de efecto invernadero con estrategias de mitigación y adaptación a sus efectos que incluyan medidas en todos los ámbitos de la política, economía y sociedad.
El programa, que comenzó en febrero de 2009, tiene un presupuesto de 2.210.426,71 euros y las acciones que se van a llevar a cabo en La Rioja supondrán una inversión de 73.188,57 euros, financiada al 75% por el programa Interreg IV C de la Unión Europea.
En "Regiones por el Cambio Sostenible" participan regiones de Austria, Bulgaria, Hungría, Italia, Polonia, Malta, Reino Unido y España y se han elegido zonas diversas en cuanto a tamaño, población, tipo de economía y recursos para hacer frente al cambio climático. En concreto los territorios participantes son: La Rioja; Piemonte, Liguria y Le Marche (Italia); Cornwall (Reino Unido); Baja Silesia (Polonia); Hungría Centro y norte de Great Plain (Hungría); Bulgaria suroccidental; Burgenland (Austria) y Malta.
Principales actuaciones
El proyecto contempla como principales actuaciones la elaboración de un informe de evaluación inicial de la situación de los socios, el desarrollo de una lista de criterios e indicadores que las regiones puedan seguir para crear lugares climáticamente fiables, la realización de un análisis macroeconómico de las políticas de carbono, así como la elaboración de una guía metodológica para la integración del cambio climático en los programas de desarrollo regional. Además, se llevarán a cabo talleres de capacitación, seminarios técnicos y experiencias piloto sobre cómo llevar a la práctica el modelo de desarrollo de una región baja en carbono.
Entre las primeras acciones comunes desarrolladas figura la evaluación de la posición relativa de las regiones en la lucha contra el cambio climático a partir del análisis de factores económicos, políticos y sociales clave, lo que ha dado como resultado el denominado índice de confianza del clima. El análisis de estos baremos sitúa a La Rioja como la segunda región con mejor puntuación, sólo superada por Burgenland en Austria. Esta circunstancia convierte a La Rioja en un referente para el resto de regiones participantes, especialmente en los aspectos relacionados con la integración y aplicación de medidas de cambio climático en el marco político regional, capacidad institucional e implantación de energías renovables.
También dentro del programa "Regiones por el Cambio Sostenible", la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua está elaborando actualmente un estudio, que se encuentra bastante avanzado, sobre la contribución de las depuradoras de aguas residuales a la mitigación del cambio climático.
En este sentido, las instalaciones de gestión de residuos existentes en La Rioja (Ecoparque de La Rioja, vertedero de Logroño, vertedero de Nájera y estación depuradora de aguas residuales de Logroño) evitaron durante 2009 la emisión de, al menos, 115,2 kilotoneladas de CO2, el 5% de las emisiones difusas de la región, y generaron un total de 18,79 gigawatios de energía eléctrica. Además, durante 2010 se contará con el vertedero de Calahorra, cuya desgasificación permitirá captar 1 millón de metros cúbicos de biogás y generar 3,8 gigawatios por hora al año, y con el aprovechamiento del biogás para generar energía eléctrica de las emisiones procedentes de la digestión de los lodos de la depuradora del Cidacos, en Calahorra.
Proyecto europeo "Iber Eter"
La Rioja también está inmersa en el proyecto Interreg ‘Iber Eter’ de estandarización de la tramitación electrónica de residuos. La iniciativa, en la que la región participa junto a Baleares, Cataluña y Lisboa, se ha traducido en La Rioja en la eliminación de la tramitación en papel para el control de residuos peligrosos y su sustitución, desde el pasado 1 de enero, por un procedimiento de tramitación electrónica.
El seguimiento a través de internet de estos residuos evitará la tramitación de 8.000 documentos anuales y responde al objetivo del Gobierno de La Rioja de agilizar y simplificar los trámites que las empresas tienen que efectuar ante la autoridad ambiental.
Precisamente el Director General de Calidad Ambiental y Agua, José María Infante, participará en Lisboa este viernes 26 de febrero en un seminario en el que presentará el nuevo sistema de tramitación de residuos implantado en La Rioja.
El proyecto "Iber Eter" tiene un presupuesto de 704.200 euros y su desarrollo en La Rioja conlleva una inversión de 100.250 euros, cofinanciada al 75% por fondos europeos.
Compromiso del Gobierno de La Rioja con el cambio climático
La participación en los proyectos "Regiones por el Cambio Sostenible" e "Iber Eter" forma parte de las estrategias del Gobierno de La Rioja para frenar los efectos negativos del cambio climático. En octubre de 2007, se creó la Comisión Delegada contra el Cambio Climático para coordinar las diferentes políticas del Gobierno regional relacionadas con el tratamiento e impacto derivados del cambio climático.
En diciembre de 2008 se aprobó la Estrategia Regional contra el Cambio Climático para cumplir en 2012 los compromisos de Kioto con un plan de mitigación de las emisiones de carbono y políticas conexas. Su principal objetivo es disminuir en 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera en un 37% respecto a 1990. Su ámbito de aplicación son los sectores difusos (transporte, industria, residencial, agricultura y residuos), la energía y sumideros. Contiene 72 medidas orientadas a reducir 200 kilotoneladas de CO2 del sector difuso.
Las políticas del Gobierno de La Rioja en materia de cambio climático vienen dando importantes resultados, entre los que destacan:
Estrategia de Adaptación frente al Cambio Climático
Las medidas de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial para minimizar los efectos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera se completarán en 2010 con la Estrategia de Adaptación frente al Cambio Climático.
Siguiendo las directrices del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, esta estrategia planteará una serie de directrices de actuación a medio y largo plazo para paliar los efectos negativos de las variaciones del clima y aprovechar las oportunidades de cara a una mejor adaptación. Este documento intersectorial y multidisciplinar será la base para la posterior elaboración de planes de acción durante los próximos años.