[22 de octubre de 2014]
Los aprovechamientos de madera, caza y pastos en el Parque Natural de Cebollera dejaron el pasado 2013 unos ingresos de cerca de 720.000 euros
La Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Cebollera ha celebrado su reunión anual en la que, entre otros asuntos, se ha presentado y aprobado la memoria de gestión del Parque durante 2013 que recoge las principales cifras y actuaciones del espacio protegido en materia de uso público, conservación de la naturaleza, aprovechamientos o subvenciones, entre otros aspectos.
Una oferta de uso público consolidada
El año pasado se registraron en los dos centros del espacio protegido (el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Villoslada y el Centro de la Trashumancia de la Venta de Piqueras) un total de 20.615 visitantes, lo cual supone un ligero incremento de 109 visitantes respecto a 2012 y confirma una estabilización en el número de visitantes del Parque Natural en los últimos años.
Hay que tener en cuenta que las personas registradas son en torno a una quinta parte de los usuarios reales, por lo que se estima una afluencia real de algo más de 100.00 visitantes. Respecto a su procedencia, los datos son similares a los de años anteriores con una presencia destacada de riojanos, en torno al 50%, seguida de usuarios de otras regiones como Madrid (14%) y el País Vasco (9%). Un 2% de los visitantes fueron extranjeros, especialmente de Reino Unido, Francia, Alemania y Argentina.
Llama la atención desde hace unos años el fuerte incremento que registra el número de visitantes del parque en los meses de otoño, coincidente con la temporada de setas, lo que explica también que el número de solicitudes de permisos para circular por determinadas pistas forestales del parque haya aumentado de manera exponencial en esas mismas fechas. A lo largo de 2013 se expidieron 2.730 permisos para circular en pistas.
La programación de actividades de uso público del Parque ha seguido la línea de años anteriores. Destaca el programa de educación ambiental con la participación de más de 2.500 alumnos y docentes de centros educativos riojanos; las actividades de interpretación ambiental convocadas a través de paseos guiados y de actividades temáticas con especialistas; actividades puntuales que gozan todos los años de gran popularidad como la Fiesta de la Trashumancia y el Día forestal Mundial; y, de manera muy especial, el esfuerzo que se está realizando por conectar a los habitantes de los pueblos del Parque con las actividades de uso público, mediante iniciativas como el programa "Ver de… ¡Cine!", en el que se proyectan películas de temática ambiental.
Junto a esto, el Parque lleva ya varios años realizando una importante apuesta por facilitar que las personas con movilidad reducida disfruten de los valores naturales de este espacio. La mejor prueba de ello es el programa ‘Naturaleza sin barreras’ que cumple su quinto año consecutivo y que este año acogió a 323 usuarios de asociaciones e instituciones de personas con necesidades especiales. También merece la pena destacar la colaboración con la Fundación Diagrama que gestiona el centro educativo "Virgen de Valvanera", y gracias a la cual menores con problemas de adaptación han participado en labores relacionadas con la mejora del medio natural y la restauración del patrimonio etnográfico del Parque.
Por otro lado, la Junta valoró también el esfuerzo de mejora continua que se realiza desde el Parque Natural en el marco de la renovación del ‘Sistema de calidad turística española en espacios naturales protegidos’ que se obtuvo en el año 2008. En mayo de 2013 se superó la quinta auditoría de seguimiento tras la renovación en 2011.
Gestión, aprovechamientos y subvenciones
En lo que respecta a la conservación y gestión de la naturaleza, la Consejería de Agricultura, ganadería y Medio Ambiente ha mantenido las actuaciones orientadas a la mejora y protección de los ecosistemas del Parque en ámbitos como la defensa y prevención contra incendios, la mejora silvícola de las masas forestales, desbroces de pastos y mejora de infraestructuras ganaderas, así como la mejora de pistas y accesos para uso público y aprovechamientos. La inversión en este apartado ha sido de 631.322 euros.
Fruto de los aprovechamientos autorizados en los proyectos de ordenación de los montes de utilidad pública incluidos en el Parque Natural (básicamente, madera, caza, pastos y leña), se obtuvieron unos ingresos de más de 719.000 euros, lo que supone un incremento del 116% respecto a la media de los cuatro anteriores años. Este ascenso se debe sobre todo al importante incremento de los ingresos por aprovechamientos de madera, que se han más que triplicado por la fuerte subida del precio de la madera de industria. Así, durante 2013 la madera generó el 80% de los ingresos, la caza mayor un 6%, otro 6 la caza de palomas y los pastos un 7% del total.
En cuento a las subvenciones, las entidades locales pertenecientes al Parque pueden optar a dos líneas de ayudas: las que se ofrecen a los municipios integrados en la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda, y las destinadas a colaborar en la financiación de actuaciones de conservación del medio e infraestructuras en el propio Parque. Durante 2013 se concedieron 128.000 euros en subvenciones.
La Junta Rectora, órgano colegiado que colabora en la gestión y administración del Parque Natural, está presidida por el director general de Medio Natural, Miguel Urbiola, y entre sus miembros cuenta con representantes del Gobierno de La Rioja, los ayuntamientos en los que se enclava el parque (Villoslada de Cameros y Lumbreras), la Hermandad de las Trece Villas, ganaderos, y de colectivos que trabajan en el ámbito de la defensa y conservación del medio natural.
Monte | Madera | Pastos | Palomas | Caza | Leña | Otros | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Villoslada | 433.856 | 11.136 | 29.111 | 18.511 | 3.060 | 751 | 496.425,98 |
Lumbreras | 8.900 | 11.910 | 10.487 | 20.845,70 | 1.700 | 711 | 54.553,70 |
La Pineda | 135.689 | 26.225 | 630 | 5.568,44 | 0 | 0 | 168.112,44 |
TOTAL | 578.445 | 49.271 | 40.228 | 44.926,12 | 4.760 | 1.462 | 719.092,12 |
Uso público: 320.962 €Conservación y gestión de la naturaleza: 631.321 €
Subvenciones: 128.297 €
Más información sobre el Parque Natural Sierra de Cebollera
Sigue la actualidad sobre Medio Ambiente en:
Este enlace se abrirá en una ventana nueva
Este enlace se abrirá en una ventana nueva
Este enlace se abrirá en una ventana nueva