CARMEN Y LOS MISTERIOS DE LA QUIMICASinopsis del cuento

Carmen y los misterios de la química. Carmen Nájera es una reputada científica a la que un día le proponen ser la pregonera de las fiestas de su pueblo. Cuando se sienta a escribir el pregón rememora su vida y cómo llegó a ser científica. Todo comenzó con un lote de pintura en mal estado.



Biografía.

Carmen Nájera Domingo (Nájera, La Rioja, 1951) es científica y catedrática del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Alicante. Hija de su época, su vida no estaba destinada a la ciencia sino que sus padres le reservaban un hueco en la empresa familiar de pinturas y barnices. Ella desafió las convenciones gracias a su pasión por el conocimiento científico, y se licenció en Química en la Universidad de Zaragoza en 1973. En 1979 completó su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo.

Su trabajo sobre los procesos catalíticos en síntesis orgánica, han dado lugar a una nutrida producción científica y le han valido numerosos premios nacionales e internacionales.



Unidad didáctica (pdf 5,14 MB)

Objetivos:

  • Dar a conocer la figura de la química y científica riojana Carmen Nájera.
  • Fomentar las vocaciones científicas libres de estereotipos de género.
  • Estimular la curiosidad por la experimentación y el trabajo científico.

Temas a tratar

  • El método científico y los experimentos.
  • La importancia de la cooperación para hacer frente a las adversidades.
  • Mujeres científicas, las grandes desconocidas.

Edades recomendadas.

  • 3º y 4º de primaria.


Actividades

Actividad 1: Foro cuento

  1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si sabe lo que es un experimento científico. Se explica que la ciencia no se hace solo en los laboratorios, sino que en nuestro día a día podemos experimentar e investigar con lo que tenemos a mano.
  2. Se escucha el cuento. Al terminar se hace una puesta en común:
    • ¿Por qué los padres de Carmen no se imaginaban que su hija pudiese ir a la Universidad? ¿Creéis que esto sucede en la actualidad?
    • ¿Qué les enseña la maestra Tere a Carmen y sus compañeras/os?
    • ¿Cómo consiguen los colores Carmen y su amiga?
    • ¿Qué experimentos conocéis? ¿Habéis hecho un experimento alguna vez?
  3. Se aprovecha para explicar algunos de los términos y conceptos que aparecen en el cuento (método científico, mujeres científicas, vocaciones científicas y estereotipos de género y el acceso de las mujeres a la universidad)

Actividad 2: Foro cuento

  1. Se pide al alumnado que nombre personas científicas que conozca. En una pizarra, el profesorado apunta los nombres y las fechas.
  2. El profesorado hace un recuento. ¿Cuántas mujeres científicas se han mencionado? Si el resultado es de una abrumadora mayoría de hombres, se puede abrir el debate sobre la invisibilización de las mujeres en la ciencia: ¿por qué han encontrado tan pocos nombres de mujeres? Para complementar el debate, el profesorado puede recurrir a los conceptos detallados en la Actividad 1.
  3. Para que el alumnado descubra referentes, se le asigna a cada niña/o (o por parejas) una mujer científica. Tienen que elaborar una ficha sobre ella, que contenga un dibujo de la científica, en qué época y país vivió, en qué disciplinas científicas trabajó y si se conoce algún logro suyo:
  4. Con las fichas que entregue el alumnado se crea un cuaderno colectivo sobre mujeres en la ciencia, que puede servir como material de consulta a lo largo del curso.

Ficha del alumno