Zubía es una revista de periodicidad anual que publica trabajos y artículos científicos de las áreas de Ciencias Experimentales, Naturales y Matemáticas realizados en el ámbito riojano.
Consultar Zubía en formato pdf
Zubía es una revista de periodicidad anual.
Los artículos enviados a la revista de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Riojanos, Zubía, deben poder incluirse en cualquiera de las diferentes temáticas relacionadas con las Ciencias Naturales, Experimentales y Matemáticas que estén relacionadas, o afecten de alguna manera, al ámbito riojano. Artículos que no afecten de manera directa al ámbito riojano serán considerados únicamente en el caso de que de ellos pueda desprenderse alguna posible aplicación en La Rioja y/o presenten alguna relación histórica, geográfica y de contexto con la región.
El idioma primordial de publicación en la revista es el castellano, pero se podrán considerar para su publicación artículos en inglés y deberán incluir resúmenes en los dos idiomas.
Todos los artículos siguen el mismo proceso editorial en Zubía y deben tener un conjunto completo de datos empíricos que respalden las afirmaciones del informe.
Carmen Amaia Ramírez Torres
Ana María Palomar Urbina
Consultar Zubía en formato pdf
Este volumen es, de nuevo, un excelente ejemplo del interés sobre la diversidad y la excelencia de los estudios en materia de Ciencias Naturales y Médicas en el ámbito riojano. El presente volumen incluye artículos de temática médica con la presentación de diferentes casos en técnicas quirúrgicas y ginecología, como por ejemplo los artículos dedicados al estudio placentario o la hernia abdominal. En el campo de la biología destacan dos trabajos relacionados con la diversidad y el decaimiento de la fauna piscícola en el río Ebro y observaciones de patologías presentes en las aves de nuestro entorno como la focha común. Así mismo también hay que señalar artículos de carácter paleontológico describiendo huellas de dinosaurios nadadores y de sostenibilidad en la industria agrícola y ganadera riojana.
Además, este volumen incluye una reseña bibliográfica sobre Ignacio Pascual Castroviejo, fundador de la Neurología infantil española y una nota en memoria de José Antonio Arizaleta Urarte, investigador agregado del IER desde el año 1985 y miembro del consejo científico de la Revista de Ciencias Naturales Zubía desde 1998.
Son pocos los congresos en materia de Paleontología que alcanzan su vigésima segunda edición, lo que destaca la importancia del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), celebrado nuevamente este año en abril, en Igea, La Rioja.
Esta comunidad, que ya fue sede en ediciones anteriores celebradas en Nájera y Enciso, es una elección que se justifica por su extraordinario patrimonio paleontológico. La Rioja cuenta con uno de los registros de icnitas de dinosaurios más importantes a nivel mundial, con más de 150 yacimientos documentados y 10.000 huellas analizadas a lo largo de más de cinco décadas de investigación.
Desde su primera edición celebrada en Ariño (Teruel) en 2003, estas jornadas creadas por y para jóvenes se han constituido como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo para aquellos que aspiran o comienzan a dar sus primeros pasos en la investigación paleontológica. Como tantos otros años, se ha contado con la participación de estudiantes de grado, máster y doctorado, provenientes tanto de España como del extranjero.
Zubía ha acogido este volumen especial, que recopila las de 60 comunicaciones presentadas, que comprenden tanto exposiciones orales como pósteres sobre un amplio abanico de áreas como sistemática, paleobiogeografía, tafonomía, divulgación y museística. En este sentido, el presente volumen supone la puesta en valor de las investigaciones de jóvenes de jóvenes que hacen avanzar con su labor el conocimiento del pasado de nuestro planeta.