COMER, BEBER, VIVIR: CONSUMO Y NIVELES DE VIDA EN LA EDAD MEDIA HISPÁNICA
(XXI SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES. NÁJERA DEL 2 AL 6 DE AGOSTO DE 2010)

Instituto de Estudios Riojanos
C/ Portales, 2
26071 Logroño
Tel.: 941 29 15 57 Fax: 941 291 910
E-mail: libreria.ier@larioja.org
Web: www.larioja.org/ier
PVP: 10 €


Se presenta a los medios informativos un nuevo volumen, el número 21, de una serie ya amplia y valorada por los estudiosos de la Edad Media como son los tomos de las Semanas Medievalistas de Nájera. Estos congresos para estudiar la Edad Media los inicia la Asociación Amigos de la Historia Najerillense el año 1990 y, desde ese momento, el IER ha estado atento en su valiosa colaboración para publicar las aportaciones que en Nájera se presentaban, sobre distintos temas, para un mejor conocimiento de la etapa medieval riojana, hispana y europea.
Este nuevo volumen de la serie recoge lo impartido en la XXI Semana de Estudios Medievales, en el verano de 2010, en torno al tema de la comida y los niveles de vida. Cuenta con el asesoramiento académico de los Drs. J.A. García de Cortázar (Universidad de Cantabria) e I. Álvarez Borge y J. García Turza (Universidad de La Rioja). A través de diferentes capítulos escritos por especialistas universitarios se analiza cuáles fueron las pautas de consumo en la Edad Media hispana, desde la alimentación y el vestido como productos básicos hasta su consideración como productos de lujo, y cómo identificamos el nivel de vida de cada clase social a partir de ello.
El tema se enfoca desde diferentes perspectivas ofreciendo una visión muy completa. Tanto la situación económica, como la social y cultural dotan de significado a la historia del consumo, los niveles de vida y la cultura material. No se trata de una mera descripción de productos sino que se integran en un estudio más amplio (económico, social...).
El volumen se abre con un estudio historiográfico del tema. Después se ofrece un análisis contrapuesto entre la situación de las clases más populares (con dietas estrechas y poco variadas) y el consumo de productos considerados de lujo (en los que destaca su variedad). Junto al consumo se estudian las crisis alimenticias: situaciones de carestía que producen hambrunas ya que los alimentos de consumo básico, como el pan, se vuelven inasequibles para algunos sectores. También se recoge en el libro la representación plástica del tema que tratamos, en capítulos referidos a la literatura y la iconografía. Se analizan los niveles de vida y el consumo en tres estamentos sociales diferentes: los campesinos, la nobleza y los monasterios. Se estudia pormenorizadamente el caso específico de las tierras riojanas en la Edad Media, especialmente con la documentación procedente de los Libros de Actas Municipales, que muestran cómo los concejos aseguraban la venta de carne y pescado, con la supremacía de la primera sobre el segundo, y cómo eran habituales otros productos como verduras y frutas, pan o especias. Y el análisis se completa con las referencias de la medicina medieval a la comida y la bebida para la curación de cuerpo y alma. El libro además incluye un capítulo bibliográfico que será de utilidad para los estudiosos del tema.

COORDINADORA:
ESTHER LÓPEZ OJEDA es licenciada en Filología Hispánica y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja, y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid. Trabaja en un IES como Profesora de Secundaria. Es presidenta de la Asociación Amigos de la Historia Najerillense desde 2006 y coordinadora de la Semana de Estudios Medievales de Nájera desde ese año.

Del 1 al 5 de agosto de 2011 se llevará a cabo la XXII Semana de Estudios Medievales bajo el título: "Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión


comer beber amar