Berceo 180 (200)PRIMER SEMESTRE DE 2021

Revista semestral

Suscripción España: 15 €

Suscripción Extranjero: 20 €

Número suelto: 9 €

Este ejemplar de Berceo, la revista de ciencias sociales y humanidades del IER, rinde su particular homenaje a la institución en el 75 aniversario de la creación del IER, que desde el primer momento puso en marcha la publicación de esta revista como una de las vías principales para difundir la investigación sobre temas riojanos, objetivo principal del Instituto desde su origen en 1946 hasta ahora. Más de 1.400 artículos (sin contar reseñas de libros), redactados por más de 600 autores, han llenado las páginas de los 180 números de esta revista que comenzó teniendo periodicidad trimestral, que desde 1972 publica dos números al año y a día de hoy es una de las publicaciones de estudios locales más longevas y asentadas de España.

El misceláneo que se corresponde con el primer semestre del año 2021 está conformado por 9 artículos adscritos, por este orden, a las áreas de Historia, Patrimonio Regional, Ciencias Sociales y Filología. Abre el número una presentación debida a la mano del Director Académico, Jorge Fernández López, que hace un repaso por la historia de los 75 años de la revista, y se cierra el número con 3 reseñas de libros recientemente publicados. El primer artículo ha sido escrito por Adrián Calonge que se remonta al siglo II a.C. cuando se pusieron las bases para el desarrollo de las ciudades del valle del Ebro hasta casi la Edad Media, incidiendo especialmente en los casos de las actuales Varea, Calahorra y Alfaro (Vareia, Calagurris y Graccurris). A continuación, Díez Morrás se acerca a la figura de Santo Domingo de la Calzada y analiza el arraigo de una leyenda, sin base científica, que dio lugar a una tradición que situaba la muerte del santo en 1019, fecha que sirvió incluso para la conmemoración del hecho en la ciudad que lleva su nombre en 2019. Tomás Sáenz de Haro, en el tercer artículo, avanza cronológicamente hasta el siglo XVI y estudia las aportaciones militares de distintas localidades y territorios del reino de Castilla a la defensa de Pamplona en otoño de 1521. Sigue el estudio de Vázquez Lasa sobre el papel de las matronas en el actual territorio de La Rioja entre los siglos XVI y XVIII, ofreciendo una visión general de lo que fue su actividad profesional, la relación de esta sanitaria con el poder local en el tiempo citado y sus derechos y obligaciones. Morán Orti presenta una síntesis de la información conocida sobre el Ilustrado riojano don Antero Benito Núñez nacido en Ezcaray en 1757 y su obra literaria.

Antolín Minaya, ya desde el área de Patrimonio, se centra en el estudio de 4 iglesias románicas que se conservan en la Sierra de la Demanda, de cuya construcción plantea un análisis formal que permite establecer relaciones artísticas concretas que las vinculan a los talleres de Santo Domingo de la Calzada. Moya Valgañón, por su parte, trabaja con la construcción de la iglesia de San Servando y San Germán de Uruñuela para delimitar las tres etapas constructivas de esta iglesia llevadas a cabo entre 1520 y 1640 por tres de los maestros de mayor prestigio activos en la Rioja en su tiempo.

Fabián González Bachiller y José Mª Pastor, desde el área de Filología, cierran el número en cuanto a artículos repasando, el primero, rasgos del romance riojano en el siglo XIV a través de documentos públicos y privados; y abordando, el segundo, la presencia de vasquismos en el habla riojana.

Las reseñas, por fin, ofrecen interesantes análisis de los libros titulados Spain is different. La restauración monumental durante el segundo franquismo (Eds. Esther Almarcha Núñez-Herrador, María Pilar García Cuetos y Rafael Villena Espinosa); Todo el Románico de La Rioja (Minerva Sáenz Rodríguez) y El abogado que dibujó el mundo. Martin Fernández de Enciso (1469-1533). Una biografía apasionante (Carmen Mena García y José Antonio Díaz Reina).