Belezos 39 (200x269)Fecha publicación: Marzo de 2019

ISSN: 1886-4333

Periodicidad: CUATRIMESTRAL

P.V.P.: 4 €

Suscripción anual España (3 números): 10 €


Estrenamos el último año de la década de 2019. Según la ONU es el año internacional de la moderación, de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos pero, también, de las lenguas indígenas. El objetivo de esta última declaración ha sido tratar de preservar y dar a conocer unas lenguas que tienden a desaparecer y que representan la forma de ser, la idiosincrasia y la naturaleza de unos pueblos que, en pleno siglo XXI, tienen una forma absolutamente diferente de ver el mundo y que guardan conocimientos milenarios que es imprescindible conservar. Los datos ofrecidos por el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas nos informan de que en la actualidad, solo el 3% de esa población habla el 96% de las casi 6.700 lenguas que hay en el mundo; y que aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial, hablan más de 4.000 lenguas.


Estos datos que aportamos, y que la organización internacional más valorada por todos los países ha querido resaltar en 2019, son un indicativo de la importancia que la conservación de la etnografía tiene en el mundo actual en el que vivimos. Un mundo cuya sociedad se caracteriza por la inmediatez y por estar envuelta en una vorágine de tecnología y modernización que tiende a despreciar cualquier vestigio de carácter tradicional y popular. La robotización de todos los aspectos vitales nos hace olvidar nuestros orígenes, parte de nuestros valores que explican nuestro pasado, nuestro presente, y que pueden ayudarnos en nuestro futuro. Debemos parar, reflexionar y conservar. No debemos rechazar la modernización, pero tampoco podemos olvidarnos de la tradición. Por ello se hace necesaria una mención como la de la ONU a nivel internacional, y por ello Belezos cobra sentido una vez más.


El presente número abre con el aniversario de Zubía, un ilustre personaje cuya vida y obra bien valen un homenaje. A continuación un variado y rico ramo de artículos completan la revista: la historia de la Clínica de Nuestra Señora del Carmen de Logroño, la fiesta de la Vieja en Sorzano, una charla con nuestro guitarrista más universal, Pablo Sáinz Villegas, la semblanza de Gerardo Diego a través de uno de sus poemas sobre La Rioja, que nos sirve para conocer su particular visión sobre nuestra tierra, una historia sobre boinas, la recuperación de la Casa del Campanero, la singular mirada que Benito Rodríguez hace de nuestro paisaje… son solamente algunos de los contenidos que Belezos brinda a sus lectores en este año dedicado a los indígenas, a todos los indígenas del mundo y, por supuesto, a los "indígenas" riojanos.