Fecha publicación: Febrero de 2017
ISSN: 1886-4333
Periodicidad: CUATRIMESTRAL
P.V.P.: 4 €
Los comienzos de año siempre traen cosas nuevas, proyectos, ilusiones, ideas… Todo sirve para coger fuerzas cuando cada año comienza y debemos enfrentarnos a los doce meses siguientes. En este sentido, Belezos, una vez más, no va a ser una excepción. Acorde con los tiempos de cambio que estamos viviendo a todos los niveles (en política, en relaciones sociales, en cultura, en economía, en educación…) la Etnografía y la Cultura Popular no quieren (y no deben) quedarse atrás. El significado que hasta hace poco han tenido ambos conceptos, circunscritos a cuestiones estrictamente pasadas, va poco a poco actualizándose y renovándose, pero sin perder su esencia, para tener su espacio en la cultura del siglo XXI. Prueba de ello son algunos de los artículos que traemos en este número.
En primer lugar nos referimos a los artículos dedicados al papel que las mujeres han tenido, tienen y buscan tener en las danzas tradicionales riojanas. Tradiciones que durante años han estado vinculadas a espacios masculinos evolucionan de manera novedosa para integrarse y ser espacio del mundo femenino. Por otro lado, la sociedad actual, con costumbres, formas de ocio y entretenimiento totalmente diferentes a las anteriores, e inmersa en un mundo globalizado, crea nuevas costumbres, nuevos ritos y nuevas actividades que, conservando un claro poso artesanal, casero y, por supuesto, familiar, terminarán poco a poco convirtiéndose en la nueva Etnografía. Nos estamos refiriendo a la Casa del Terror de Villamediana.
En ambos casos nos encontramos con elementos totalmente nuevos en nuestra Cultura Popular, pero que pueden ser identificados perfectamente como tal e incorporados a la esencia riojana que define, indudablemente, nuestra forma de ser.
Y junto a estos artículos, este número se nutre de otros también muy interesantes y novedosos, como el conflicto vecinal que se vivió en Logroño entre dos conventos, poniendo de relieve cómo algunos de nuestros problemas actuales ya se repetían en el pasado; o la celebración del Aniversario de Camino Real, que manifiesta la importancia e interés que todavía en la actualidad suscitan las asociaciones tradicionales; al igual que la fiesta de la Cofradía de San Sebastián en Alesanco, una costumbre con mucha vida; o la Cueva del Moro de Villalobar, un lugar de visita obligada que nos trae una leyenda cargada de simbolismo; o los paisajes de nuestro Rioja, que nos dejan infinidad de imágenes para nuestra retina, a los que se suma la pericia y artesanía de un relojero-campanero que vela por el paso del tiempo.
Todo ello es solamente un aperitivo de lo que encontrarán a lo largo de las siguientes páginas. Adelante. Renovemos una vez más nuestro saber y nuestra curiosidad sobre Cultura Popular Riojana.