Edición a cargo de: Jesús Fernando Cáseda Teresa
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-96637-59-7
P.V.P.: 8 €
Autor de la edición: Jesús Fernando Cáseda Teresa. Publicado a expensas del Instituto de Estudios Riojanos (Gobierno de La Rioja) y gracias a una Ayuda de Investigación del mismo organismo.
Publicado por Samaniego en Madrid en 1786 (año de la Revolución Francesa). Imprenta de Pantaleón Aznar. Es ésta la primera edición como texto independiente que se realiza desde entonces. En 1781 había publicado sus Fábulas que le dieron enorme fama, para el Real Seminario de Bergara. En Madrid escribió entonces algunos de sus poemas eróticos (luego recogidos bajo el título de El jardín de Venus y otros jardines de verde hierba) y poemas de circunstancias como Ridículo retrato de un ridículo señor o A unos amigos preguntones. Además inicia su polémica con Iriarte en su obra Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte
En la actual edición, el texto de Samaniego ocupa unas 50 páginas, en verso, con notas a pie de página del editor y un estudio introductorio, de 100 páginas aproximadamente, sobre el autor, su pensamiento, el resto de sus obras y sobre el Espejo teórico-práctico. En el estudio se incide en los siguientes aspectos de la obra:
La génesis ilustrada del texto
Samaniego es, sin ninguna duda, junto con Leandro Fernández de Moratín, el escritor del Siglo XVIII español más conocido. Y fuera de nuestras fronteras el escritor del XVIII español más valorado, por encima de cualquier otro. Pocos escritores han visto tantas ediciones de alguna de sus obras, como ha ocurrido con sus Fábulas. La edición realizada del Espejo teórico-práctico en que se miran las enfermedades reinantes desde la niñez hasta la decrepitud con recetas y aformismos que suministra la moral viene a ser un perfecto complemento de aquéllas y trata de mostrar un texto que es un excelente ejemplo de la filosofía y el pensamiento ilustrado aplicado a la educación y a la enseñanza. Excelente la obra de Samaniego como documento histórico, filológico y literario y también como texto de Pedagogía que se adelanta en casi dos siglos a algunas formulaciones más modernas en esta materia.