Portal del Gobierno de La Rioja

Saltar al contenido

  • Redes SocialesEnlace a una aplicación externa.
  • TwitterEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • FacebookEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • YoutubeEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • InstagramEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • RSS
  • Modo accesibleEnlace a una aplicación externa.
  • Aplicaciones móvilesEnlace a una aplicación externa.
  • Inicio
  • Fecha y Hora Sede
  • Contactar
  • Suscripciones
  • Empleados
  • BOREnlace a una aplicación externa.
  • Acceso restringido
  • Direcciones útiles
Ir a la página principal
Búsqueda avanzada
  • La Comunidad
  • El Presidente
  • El GobiernoEnlace a una aplicación externa.
  • Oficina electrónica

Instituto de Estudios Riojanos

  • Instituto Estudios Riojanos
    • Normativa
    • Órganos de Gobierno
    • Objetivos
    • Secretaría
    • Memorias actividades
    • ¿Dónde estamos?
    • ¿Cómo puedes ponerte en contacto con el IER?
  • Premios de investigación
  • Actuales y próximas actividades
  • Investigación
    • Planes
    • Ayudas
    • Investigadores
  • Publicaciones
    • Edición
    • Revistas y artículos
    • Monografías
    • Consulta catálogo
    • Novedades
  • Biblioteca
    • Información general
    • Catálogo
    • Fondo antiguo
    • Fondo moderno
    • Servicios
    • Préstamo
  • Hemeroteca
    • Información general
    • Revistas generales
    • Revistas de La Rioja
    • Fondos digitalizados
    • Fondos microfilmados
  • Librería
    • Venta al público
    • Librería on line
    • Dónde estamos
  • Bibliografía sobre La Rioja en la Edad Media
  • Contacta con nosotros
  • Registro de actividades de tratamientos de datos personalesEnlace a una aplicación externa.
  • Portal de contratación
  • Inicio
  • Instituto de Estudios Riojanos
  • Imprimir
  • Share

noticia3

«Espejo teórico-práctico en que se miran las enfermedades reinantes desde la niñez hasta la decrepitud, con recetas y aforismos que suministra la Moral», de Félix María de Samaniego.

Portada Félix María de Samaniego

Edición a cargo de: Jesús Fernando Cáseda Teresa
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-96637-59-7
P.V.P.: 8 €

Autor de la edición: Jesús Fernando Cáseda Teresa. Publicado a expensas del Instituto de Estudios Riojanos (Gobierno de La Rioja) y gracias a una Ayuda de Investigación del mismo organismo.

Publicado por Samaniego en Madrid en 1786 (año de la Revolución Francesa). Imprenta de Pantaleón Aznar. Es ésta la primera edición como texto independiente que se realiza desde entonces. En 1781 había publicado sus Fábulas que le dieron enorme fama, para el Real Seminario de Bergara. En Madrid escribió entonces algunos de sus poemas eróticos (luego recogidos bajo el título de El jardín de Venus y otros jardines de verde hierba) y poemas de circunstancias como Ridículo retrato de un ridículo señor o A unos amigos preguntones. Además inicia su polémica con Iriarte en su obra Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte

En la actual edición, el texto de Samaniego ocupa unas 50 páginas, en verso, con notas a pie de página del editor y un estudio introductorio, de 100 páginas aproximadamente, sobre el autor, su pensamiento, el resto de sus obras y sobre el Espejo teórico-práctico. En el estudio se incide en los siguientes aspectos de la obra:

La génesis ilustrada del texto

  • Relación con el movimiento pedagógico de la época, especialmente con la Escuela Nueva, Pestalozzi, Rousseau y, antes, Erasmo de Rotterdam.
  • El carácter criticista (sátira de los médicos, de las malas costumbres de este tiempo, de los petimetres, bachilleras, lechuguinos, calaveras, de las modas, de las bodas concertadas, señoritos mimados, señoritas malcriadas, viejas ridículas)
  • Las fuentes literarias: la paremia popular, Quevedo, Torres Villarroel, y el Reformismo ilustrado francés: Rousseau, Diderot, D’Alembert. La nueva Pedagogía de Froebel y el racionalismo pedagógico de Campomanes.
  • Concepto de ética y moral en la obra. Concepción horaciana de la literatura: delectare, docere et movere. La educación como vehículo para la moral e instrumento para la formación en la vida social. Escuela de virtud y de "hombría de bien". La educación como escuela de la libertad.
  • Técnicas y formas literarias: la sátira, la ironía, desmitificación, juego de palabras, aliteraciones, uso de metros de arte menor (letrillas quevedescas), uso de rima en esdrújulos, teatralización, etc.
  • Forma editorial: los folletos y los impresos a finales del XVIII. Varia fortuna del volanderismo literario.


Samaniego es, sin ninguna duda, junto con Leandro Fernández de Moratín, el escritor del Siglo XVIII español más conocido. Y fuera de nuestras fronteras el escritor del XVIII español más valorado, por encima de cualquier otro. Pocos escritores han visto tantas ediciones de alguna de sus obras, como ha ocurrido con sus Fábulas. La edición realizada del Espejo teórico-práctico en que se miran las enfermedades reinantes desde la niñez hasta la decrepitud con recetas y aformismos que suministra la moral viene a ser un perfecto complemento de aquéllas y trata de mostrar un texto que es un excelente ejemplo de la filosofía y el pensamiento ilustrado aplicado a la educación y a la enseñanza. Excelente la obra de Samaniego como documento histórico, filológico y literario y también como texto de Pedagogía que se adelanta en casi dos siglos a algunas formulaciones más modernas en esta materia.

pie

Instituto de Estudios Riojanos, Portales, 2 26001 Logroño

  • Copyright © 2016 Gobierno de La Rioja
  • Mapa webEnlace a una aplicación externa.
  • Aviso Legal-sede electrónicaEnlace a una aplicación externa.
  • AccesibilidadEnlace a una aplicación externa.
  • Seguridad de la informaciónEnlace a una aplicación externa.
  • Tablón virtual de anuncios
  • ContactoEnlace a una aplicación externa.