Autor/es: José Antonio Caballero López (coordinador)
Año de publicación: 2008
ISSN: 0210-8550
P.V.P.: 9 € cada número
Berceo 155. Número Monográfico «Las Letras y los días. Autores y formas de la literatura de La Rioja»
Con una portada que reproduce el dibujo que Antonio Mingote realizó para ilustrar la edición de 1958 de la novela Los ilusos, de Rafael Azcona (tema de estudio de Bernardo Sánchez para este monográfico), el Insitituo de Estudios Riojanos publica un nuevo número monográfico de su revista Berceo.
Coordinado por José Antonio Caballero, profesor de la Universidad de La Rioja y director del Área de Filología del IER, este número lleva por título "Las Letras y los Días. Autores y formas de la literatura de La Rioja". Su objetivo ha sido ofrecer, además de una panorámica general de las contribuciones más importantes de La Rioja al patrimonio común de la Literatura a lo largo de los siglos (firmado por José A. Caballero y Emilio del Río), diversos artículos en el que se han conjuntado los esfuerzos de filólogos e investigadores para el estudio de varios aspectos relevantes de nuestras letras.
Así, la profesora Isabel Uría estudia en su trabajo la participación de Gonzalo de Berceo en la versificación del Libro de Alexandre, uno de las obras capitales de la literatura medieval española.
Jorge Fernández y Jorge Sáenz analizan los epigramas compuestos por E. M. de Villegas, para situarlos en el marco de su producción poética y en el contexto literario de su época.
Jesús F. Cáseda lleva a cabo un recorrido por los escitores más importantes de La Rioja durante el Siglo XVIII, fijándose, especialmente, en Martín Fernández de Navarrete, Juan José de Salazar y Hontiveros y Juan José López de Sedano.
Miguel A. Muro presenta un análisis comparativo de El sí de las niñas y A la vejez viruelas, considerando que puede mostrar la índole distinta de sus dos autores, Moratín y Bretón de los Herreros (maestro y discípulo).
Bernardo Sánchez estudia las "dos escrituras" de Los ilusos (1958 y 2008) de Rafael Azcona, que abarca todo el arco vital y estético del guionista y escritor literario con la perspectiva de más de medio de siglo de profesión y de transformación del contexto.
Ricardo Mora propone un balance de la producción poética en La Rioja desde el año 2000, mediante el análisis de algunas características significativas, y ofrece unas calas en las obras de autores que, con diversas perspectivas, representan la lírica riojana de principios de siglo XXI.
Y, por fin, Diego Marín se centra en su artículo en "los otros escritores de La Rioja en el siglo XX", aquéllos que por su condición de heterodoxos o singulares se han perdido en el olvido y no han tenido el reconocimiento que se merecen.
Como podemos ver, todo un elenco de estudios realizados por investigadores jóvenes y no tan jóvenes que tienen por objetivo revisar y plantear nuevas hipótesis sobre las formas y los autores de la literatura en La Rioja.