Las 910 personas que han acudido a la OAVD en 2014 están mejor informadas y preparadas para afrontar esta situación y sólo retiran las denuncias el 1,09%
El consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, y la directora general de Justicia e Interior, Cristina Maiso, han informado esta mañana sobre la actividad de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito (OAVD) durante el año 2014.
Emilio del Río ha valorado "el trabajo que presta la Oficina de Atención a las Víctimas del Delito a la sociedad riojana porque, gracias a su trabajo de información y prevención para favorecer la autonomía de vida y la inserción social y laboral de víctimas de cualquier tipo de delito, ha conseguido reducir el número de personas que retiran la denuncia por malos tratos a la mitad con respecto al año anterior".
Durante 2014 un total de 910 personas han accedido por primera vez a la oficina, de las que el 651 fueron por casos de violencia doméstica o ejercida sobre la mujer, lo que supone el 71,5% del total.
De las 910 personas atendidas, la mayor parte, 745 (81,9%), corresponde a mujeres, frente al porcentaje del 18,1% que representan los 165 hombres que han acudido a este servicio. La mayor parte de las mujeres tiene entre 25-39 años (250 mujeres), mientras que en el caso de los hombres el segmento de edad de entre 40-54 es el que ha requerido este servicio en más ocasiones (35 usuarios).
Respecto al país de origen de las personas atendidas, los datos reflejan que, en el caso de las mujeres el 61,3% han sido españolas y el 38,7% de otros países (10,6% latinoamericanas; el 5,1% son de nacionalidad rumana y el 5,4 de nacionalidad marroquí). En el caso de los varones, un 69,7% eran españoles y, el resto, 30,3%, extranjeros.
Víctimas de violencia doméstica, de género o intrafamiliar
El consejero de Presidencia y Justicia ha concretado que en el concepto de malos tratos y delitos contra la libertad sexual se incluyen todos aquellos delitos y/o faltas de lesiones y/o coacciones, amenazas y/o torturas psicológicas, abusos y agresiones sexuales que se dan dentro del ámbito de la denominada violencia doméstica y de género bajo cualquiera de sus formas (pareja, padres a hijos, hijos a padres, otros).
En este sentido, y tal como se ha destacado anteriormente, un total de 651 personas accedieron por primera vez a la OAVD durante 2014 por situaciones de violencia doméstica, de género o intrafamiliar. De estas 651 personas, la mayor parte, 572 (87,9%) han sido mujeres, frente a 79 varones (12,1%).
Además, el 55,5% (361) de los usuarios de la OAVD han denunciado su situación ante los tribunales en casos de violencia doméstica y de género. Así, en 2014 se han retirado el 1,09% de las denuncias presentadas. En este sentido, Emilio del Río ha asegurado que "la Oficina de Atención a la Víctima del Delito se consolida como un servicio eficaz, ya que según los datos que refleja el Consejo General del Poder Judicial, en el 3º trimestre de 2014, por ejemplo, el porcentaje de retirada de denuncia en La Rioja era de un 13,21%". "Estas cifras reflejan que las personas que han utilizado el servicio de la OAVD están mejor informadas y preparadas para afrontar esta situación y, por tanto, retiran menos las denuncias", ha concluido.
Por lo que respecta a la relación entre víctimas y denunciados, cabe señalar que la mayor parte han sido sus parejas, con 453 casos (69,6%). Le siguen las denuncias por casos de violencia intrafamiliar, con 198 (30,4%), que hacen referencia a la violencia de hijos a padres, de padres a hijos, etc.
Órdenes de Protección
La Oficina de Atención a la Víctima del Delito de la Rioja es el punto de coordinación de las Órdenes de Protección en nuestra Comunidad Autónoma y durante 2014 se han tramitado 145 órdenes de protección.
Por otro lado hay que destacar que en materia de violencia de género el SOS Rioja colabora estrechamente con la OAVD y el año pasado derivó 869 casos de víctimas de maltrato.
Respecto a los dispositivos de protección a la víctima, se han adjudicado 21 móviles con sistema de localización GPS y, actualmente existen un total de 16 terminales operativos activos. A lo largo de 2014 se han producido 25 alarmas (0 reales) de estos terminales y se han realizado 505 llamadas de seguimiento a las usuarias de estos dispositivos.
Programa de inserción laboral
Respecto al programa de inserción laboral de víctimas de violencia doméstica y de género, se han llevado a cabo varias líneas de actuación como es el apoyo y asesoramiento en el itinerario de inserción de 106 personas durante todo el 2014, todas mujeres, que sumadas a las de años anteriores hace un total de 466. Además, se ha contactado con 34 empresas riojanas para ofrecer dicho proyecto y actualmente la reinserción en el mercado laboral ha sido de un total de 29 mujeres desde su inicio, en 2014 un total de 8.
El programa está destinado a las personas usuarias de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito y, en concreto, a las víctimas de delitos de violencia de género, doméstica o intrafamiliar. Una iniciativa que aspira a mitigar los problemas de incorporación laboral con que se encuentran estas personas para culminar su proceso de inserción, desarrollando una vida plena en el ámbito profesional. Respecto a la parte contratante, el proyecto está abierto a todas aquellas empresas con domicilio fiscal en La Rioja, o que tengan delegaciones en nuestra región.
Oficina de Atención a la Víctima del Delito
La Oficina de Atención a la Víctima fue creada por el Gobierno riojano en 1999 y constituye el principal referente en la atención e intervención de las víctimas de cualquier tipo de delito, con especial atención a los casos de violencia doméstica o de género. El objetivo es ofrecer a la víctima un sistema de protección integral que la atienda durante todo el proceso.
La valoración del servicio ofrecido por parte de los usuarios de la oficina alcanzó en 2014 una puntuación de 9,57 sobre 10. La OAVD cuenta con sede en cada uno de los edificios judiciales de Calahorra y Haro, y en Logroño, en la calle Muro de la Mata nº 8. En las oficinas trabajan un total de 14 profesionales: 1 técnico de inserción laboral, 3 juristas, 4 psicólogos, 3 trabajadores sociales y 3 administrativos.
En el año 2010 se inició un programa desde la Oficina de Atención a la Víctima de terapia grupal con víctimas, en concreto uno para víctimas de violencia conyugal, otro para víctimas de violencia filioparental y otro de autoayuda. Durante el año 2014 se ha iniciado un grupo terapéutico de víctimas de violencia filioparental y otro de violencia conyugal. Está previsto el inicio de un tercer programa grupal para trabajar la autonomía personal y favorecer las relaciones sanas no dependientes.