Saltar al contenido
1. ¿Cómo ha empleado la información recibida del servicio de alertas de moteado?
2. Si ha empleado la información recibida para ejecutar los tratamientos contra moteado,
3. El modelo envía una alerta de riesgo al superarse un umbral que se ha establecido a partir de la bibliografía existente y pruebas empíricas realizadas durante varias campañas. ¿Qué opinión le merece el umbral de riesgo establecido?, ¿le parece correcto informar del riesgo al superarse este umbral o preferiría otra forma de informar del riesgo?
En caso de haber elegido la segunda opción, por favor, explique brevemente cómo lo haría
4. El sistema de alertas por moteado ha consistido en el envío de un e-mail diario con un resumen de la situación y, en caso de existencia de riesgo por la enfermedad, el envío de un e-mail específico cuando esta situación aparecía. Considera que el seguimiento de la información a través de un e-mail diario y otro e-mail de alerta en el caso de aparecer la enfermedad ha sido:
Por favor, si tiene algún comentario sobre el número de e-mails recibidos o se le ocurre una manera mejor de enviar la información sobre el riesgo indíquelo aquí.
5. ¿Conocía que en la web del SIAR www.larioja.org/siar se ofrece un servicio similar para la enfermedad de mancha negra en peral en las localidades de Rincón de Soto y Albelda?
Si es usuario del servicio de alerta por mancha negra en peral, ¿le gustaría recibir las alertas y resúmenes de la evolución de la enfermedad por e-mail o piensa que es preferible disponer de esta información vía internet y acceder a ella cuando lo considere oportuno?
6. ¿Si se vuelve a ofrecer el servicio de alertas por moteado en manzano, se volverá a apuntar al servicio?
Nota: esta encuesta es anónima, pero si desea que nos comuniquemos con usted en respuesta a alguna consulta concreta que haya indicado en este formulario puede añadir aquí su dirección de correo electrónico