Ley 12/2013 de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena Alimentaria va dirigida a todos los que se dedican profesionalmente a la producción, transformación, distribución y venta de productos alimentarios. Tiene como objetivos conseguir la transparencia en la formación de precio y en las relaciones comerciales, mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, y garantizar una competencia justa que redunde en beneficio del sector y de los consumidores.

En el siguiente documento se resumen los aspectos más destacados de la Ley de cadena alimentaria y de los contratos.

icono preguntas


Descargar PDF


Contenidos

  1. Ley de la Cadena Alimentaria, ¿para qué sirve?
  2. ¿A quiénes va dirigida?
  3. ¿Obligaciones para el comprador?
  4. ¿Hay que firmar un contrato alimentario?
  5. ¿Cuándo no es necesario firmar un contrato?
  6. Entidades asociativas (cooperativas y SAT)
  7. ¿Qué contenido mínimo debe incluir el contrato alimentario?
  8. Aspectos de la negociación comercial
  9. Registros de contratos alimentarios en la plataforma informática
  10. Precio del contrato alimentario
  11. ¿Qué condiciones de pago se deben cumplir?
  12. ¿Qué sanciones se pueden aplicar?
  13. Denuncias y confidencialidad
  14. Código de buenas prácticas en la contratación alimentaria
  15. Más información